Entradas
Estudio del desarrollo embrionario por refracción de luz en huevos de Megalobulimus Lorentzianus
Ciudad de Roldan, Provincia de Santa.Fe - Argentina - 8 de Enero de 2018
NOTAS SOBRE DESARROLLO EMBRIONARIO Y ESTADOS DEL HUEVO POR REFRACCIÓN DE LUZ
ESPECIE Megalobulimus Lorentzianus
Realizado Por: Mauro Gustavo Satám
Contacto: maurosatam@hotmail.com
Tel: 0341-155816372
CONTENIDOS EN ESTA PUBLICACION
1 -
2 - LA ACTIVIDAD DE MEGALOBULIMUS EN ARGENTINA
3 - ETAPAS Y PROCESOS
4 - ETAPAS DEL HUEVO, EN HUEVOS FERTILIZADOS.
5 - TIPOS DE DESCOMPRESIÓN
6 - ESTADO DE PERMANENCIA DENTRO DEL HUEVO
7 - MARCAS SOBRE LA CÁMARA DE AIRE
8 - DESCRIPCIÓN GRÁFICA SOBRE PUESTAS AIREADAS
9 - ETAPAS DEL HUEVO EN HUEVOS NO FERTILIZADOS
10 - PROCESO DEL DESARROLLO EMBRIONARIO EN HUEVOS DE MEGALOBULIMUS LORENTZIANUS.
11 - NOTA SOBRE EL CONTROL DE LATIDOS
12 - FACTORES QUE ALTERAN LA MEDICIÓN DEL EMBRIÓN Y EL CONTROL DE LATIDOS
13 - NOTA SOBRE EMBRIÓN EN
14 - DESCRIPCIÓN GRÁFICA SOBRE ETAPAS DEL HUEVO Y PROCESOS DEL DESARROLLO EMBRIONARIO EN MEGALOBULIMUS LORENTZIANUS
15 -REGISTRO DE ANGULO (Para establecer todas las medidas de huevos que esta especie puede depositar)
16 - NOTA SOBRE EL HUEVO REDONDO
17 - REFERENTE A LOS TIEMPOS DE
18 - SOBRE EL DESARROLLO EMBRIONARIO DENTRO DEL HUEVO Y DENTRO DEL INDIVIDUO.
19 - TOTAL DE PUESTAS REGISTRADAS Y SU ACTIVADOR
20 - NOTA SOBRE HUEVOS EXCEDIDOS EN CALCIO
21 - NOTA SOBRE PIGMENTACIÓN NARANJA DENTRO DEL HUEVO y DESARROLLO PREMATURO.
22 - Información adicional sobre el PROCESO 4 que corresponde a la madurez luego de la ETAPA FINAL
23 - NOTA SOBRE EL PROCESO DE MADURACIÓN Y CRECIMIENTO
24 - SOBRE LAS PUESTAS EN LA SUPERFICIE
25 - NOTA POR SOBRE-LABIO
26 - NOTA SOBRE EL CRECIMIENTO DE LA CONCHA EN MEGALOBULIMUS
27 - NOTA SOBRE EL MANTO
28 - NOTA SOBRE EXCESO DE ALIMENTACIÓN EN MEGALOBULIMUS
29 - SOBRE LA SELECTIVIDAD NATURAL en Megalobulimus Lorentzianus y otras especies del mismo genero.
30 - REGISTRO DE ALGUNAS PUESTAS QUE NO PASARON DE 53
31 - REGISTRO DE UNA PUESTA QUE LLEGO A 62
32 - ULTIMA PUESTA REGISTRADA SIGUIENDO LOS PASOS DEL DESARROLLO EMBRIONARIO Y ESTADOS DEL HUEVO POR REFRACCIÓN DE LUZ (OVOSCOPIO)
33 - NOTA SOBRE LA LAMINA.
34 - CLASIFICACIÓN DE PUESTAS EN GRADO 0°,1°, 2°
35 - DIAGRAMA VISUAL DE PUESTAS. HUEVOS DE MEGALOBULIMUS LORENTZIANUS
36 - NOTA SOBRE EL EMBRIÓN CONSERVADO
37 - EFECTOS EN EL EMBRIÓN POR MANIPULACIÓN DEL HUEVO Y LA EXPOSICIÓN A LA LUZ.
38 - NOTA SOBRE EL ESTUDIO DE LA GOTA DE AGUA DENTRO DE LA CÁMARA DE AIRE EN HUEVOS DE MEGALOBULIMUS LORENTZIANUS.
39 - SIMBIOSIS TEMPORARIA ENTRE Megalobulimus Lorentzianus y Lumbricus terrestres
INTRODUCCION:
Esto es un llamado a la comunidad científica, para validar el estudio realizado sobre la especie Megalobulimus Lorentzianus. Es probable que este estudio sea compatible con las diferentes especies de Megalobulimus.
Los datos adquiridos para esta investigación fueron tomados durante el mes de Noviembre de 2015, Noviembre de 2016 y Noviembre de 2017, que son las épocas de puestas para esta especie aquí en Argentina y ciudades como Rosario, Roldan, Buenos Aires, Córdoba, Catamarca y demás lugares, que cumplen con la condición climática para que dicha especie salga a la superficie (desde el mes de Noviembre hasta el mes de Marzo). El resto de los meses se encuentra bajo tierra a la espera del clima que favorece su actividad.
MUY IMPORTANTE :
Según el gráfico anterior, me animaría a decir que en estado salvaje, un año completo de actividad de esta especie seria equivalente a 3 años de nosotros los humanos.
ETAPAS Y PROCESOS
Existen varias etapas correspondiente al huevo y al desarrollo embrionario durante todo su proceso. En este informe divido ETAPAS del huevo y PROCESOS del desarrollo del embrión.
El objetivo de este es poder identificar con un margen de exactitud, en que PROCESO se encuentra el embrión dentro del huevo, cuál es el tiempo restante para la eclosión, poder predecir la aparición del embrión dentro del huevo y en qué ETAPA se encuentra el huevo.
ETAPAS DEL HUEVO, EN HUEVOS FERTILIZADOS.
1 - ETAPA PRIMARIA. (Puesta) La primera etapa del huevo luego de la puesta la he llamado ETAPA PRIMARIA y se identifica por qué el huevo está completo de líquido independientemente que este presente burbujas en su interior. En esta etapa podemos ver al huevo completo de líquido o con burbujas en su interior. Si tras la puesta el huevo presenta varias o una burbuja en su interior, no tiene nada que ver con la cámara de aire que a continuación describiré y que corresponde a la siguiente etapa. A las puestas de huevos con una o mas burbujas en su interior las he llamado PUESTAS AIREADAS. En varios casos las PUESTAS AIREADAS pueden ser de una sola burbuja que posteriormente se divide en varias.
2 - ETAPA SECUNDARIA. (Aparición de la cámara de aire) La segunda etapa del huevo la he llamado ETAPA SECUNDARIA. Esta etapa refiere a la hidratación del huevo. De esta etapa dependen los tiempos de la eclosión del embrión para que podamos llevar a delante el seguimiento de desarrollo. El huevo luego de la puesta y al exponerse a la superficie sufre un proceso de deshidratación el cual da lugar al desprendimiento de la lámina que existe entre la cascara del huevo y el líquido en su interior. Tras el desprendimiento de ésta, que se establece entre la corteza interna del huevo y la sustancia, da origen a la aparición de la llamada cámara de aire. Esta cámara de aire comienza a formarse una vez expuesto el huevo a la superficie. También puede formarse bajo tierra pero esta no debe excederse en humedad. El exceso de humedad, retarda la aparición de la cámara de aire en los huevos que se encuentran bajo tierra. La cámara de aire en la ETAPA SECUNDARIA, es quién nos dirá que en un lapso de 10 días aproximadamente aparecerá el embrión dentro del huevo y comenzará a verse con 1mm de diámetro. En la mayoría de las puestas todos los embriones se forman sobre la lámina, en la ETAPA SECUNDARIA del huevo. La LAMINA que existe entre la corteza interior del huevo y la sustancia, es la que se contrae tras el proceso de deshidratación y da lugar a la formación de la cámara de aire, tras desprenderse una parte de la LAMINA de la corteza interna del huevo. Las cámaras de aire estudiadas, comienzan desde 4mm de diámetro y llegan hasta 12mm o más, dependiendo del tamaño del huevo. En los registros de desarrollo embrionario se comienza a medir la cámara de aire hasta la aparición del embrión. Cuando medimos la cámara de aire y ésta llega a una medida fija y aparece el embrión a los 10 días, es ahí cuando damos por terminada la ETAPA SECUNDARIA y comenzamos con el desarrollo embrionario el cuál es un PROCESO aparte a la etapa del huevo.
3 - ETAPA TERCIARIA. (Ruptura). De un promedio de 7 huevos esta etapa se ha registrado en 3. Por lo tanto esta etapa existe y no la descartaré. Que esta etapa se visualice depende de que la temperatura sea permanente, ya que si existen fluctuaciones de temperatura esta etapa no alcanza a visualizarse porque el embrión le gana con la descompresión. La ruptura comprende a la anteúltima etapa del huevo en el desarrollo embrionario. Tras llegar el embrión al desarrollo total, da lugar a la ETAPA TERCIARIA donde se marca la ruptura del huevo. En esta etapa se comienza a trazar una grieta en el cascaron del huevo. Esta se forma de a poco y no separa al huevo por la mitad. Por la aplicación de un ovoscopio podremos ver como se forma lentamente esta grieta y es quien dará lugar a la ETAPA FINAL que seria la descompresión del huevo, forzada por el embrión.
4 - ETAPA FINAL. (Descompresión) Esta etapa la he llamado ETAPA FINAL y corresponde a la descompresión del embrión dentro del huevo. Refiere a descompresión dentro del huevo porque hay un PROCESO del desarrollo embrionario en la cuál se mide el embrión, llegado éste a un tamaño en el cual no se logra medir se comienza a contar los latidos para tener una referencia de cuánto tiempo le falta para eclosionar. Estos latidos comienzan con aproximadamente 78 latidos por minutos y a medida que el embrión crece y ocupa mayor lugar dentro del huevo, los mismos empiezan a disminuir hasta llegar a 30 latidos y ahí es cuando el proceso de Ruptura correspondiente a la ETAPA TERCIARIA da lugar a su aparición. En todo ese proceso el embrión necesita descomprimir para realizar la ETAPA FINAL y dar lugar a la descompresión del huevo. La descompresión se da por la fuerza interna que ejerce el embrión, haciendo que la punta de la concha (ápice) perfore el huevo y de lugar a la separación del cascaron.
TIPOS DE DESCOMPRESIÓN
Existen 3 tipos de descompresión en la ETAPA FINAL de huevo.
1 - Descompresión por Ápice
2 – Descompresión por diámetro mayor o transversal a éste
3 - Descompresión por diámetro menor o transversal a éste
En un 40% la descompresión se dio a lo largo del diámetro mayor del huevo, en un 20 % la descompresión se dio en el ápice y en un 40% la descompresión se dio a lo largo del diámetro menor.
Descompresión por Ápice
Descompresión por diámetro mayor
Descompresión por diámetro menor
ESTADO DE PERMANENCIA DENTRO DEL HUEVO
Es muy importante detallar que la ETAPA FINAL del huevo corresponde a la finalización de todas las etapas del mismo. Si el embrión llegó hasta este punto, significa que el huevo cumplió con su objetivo, por lo tanto es normal que luego de la descompresión, el huevo permanezca con sus rajaduras intactas hasta 4 días posterior a la descompresión (Dependiendo del clima y el lugar), sin que el Magalobulimus lo abandone. Luego de esos días podremos ver al embrión con actividad, tambien dependiendo de las condiciones climáticas y del suelo donde se encuentre. Esta condición se ha repetido en varios individuos como para validar que corresponde a un proceso normal. A este proceso normal lo llamo ESTADO DE PERMANENCIA DENTRO DEL HUEVO.
MARCAS SOBRE LA CAMARA DE AIRE
En la siguiente imagen podemos ver la cámara de aire bien marcada en estos 2 huevos. Identifico los huevos como 1 y 2 sobre la cámara de aire porque es el único lugar que puedo marcar sin obstruir la visualización del embrión cuando lo acercamos al ovoscopio.
DESCRIPCION GRAFICA SOBRE PUESTAS AIREADAS
Como dijimos anteriormente, a las puestas de huevos con una o mas burbujas en su interior las he llamado PUESTAS AIREADAS. En varios casos las PUESTAS AIREADAS pueden ser de una sola burbuja que posteriormente se divide en varias. Estas burbujas son independiente de la camara de aire. En la foto a continuación remarco el embrión para diferenciarlos de las burbujas de aire. https://www.youtube.com/watch?time_continue=4&v=6CcF4_qH3Ns
ETAPAS DEL HUEVO EN HUEVOS NO FERTILIZADOS
En huevos NO FERTILIZADOS solo aparece la ETAPA PRIMARIA y la ETAPA SECUNDARIA. Dando lugar a un largo lapso de tiempo a solidificar la sustancia interior dentro del huevo. Los mismos pueden ser PUESTAS AIREADAS o no.
NOTA FINAL:
TODO ESTO DEMUESTRA QUE LAS ETAPAS DEL HUEVO SON 4 Y SE HA REPETIDO EN NOVIEMBRE DEL 2015, NOVIEMBRE DE 2016 Y NOVIEMBRE DE 2017. Hago el llamado a la comunidad científica para validar LAS ETAPAS DEL HUEVO EN EL DESARROLLO EMBRIONARIO.
PROCESO DEL DESARROLLO EMBRIONARIO EN HUEVOS DE MEGALOBULIMUS LORENTZIANUS.
NOTA: Este proceso se puede dar en el resto de las especie MEGALOBULIMUS
IMPORTANTE: A las alteraciones que sufre el huevo en el proceso de desarrollo embrionario las he llamado ETAPAS y a los momentos de desarrollo embrionarios los he llamado PROCESOS.
El proceso del desarrollo embrionario, aparece en los huevos fertilizados. Este proceso se lleva a cabo al finalizar la ETAPA SECUNDARIA del huevo, anteriormente descripta.
PROCESO 1: (Aparición del punto y la bolsa) Aproximadamente 10 días posterior a la ETAPA SECUNDARIA, veremos el embrión dentro del huevo. Este se distingue a trasluz, con la ayuda de un ovoscopio, como un punto oscuro de 1mm de diámetro el cuál se encuentra adherido a una bolsa que duplicará su tamaño y que se diferenciará por verse solo su contorno a traslúz.
Entonces, podemos decir que en el PROCESO 1, aparece el punto de 1mm de diámetro y la bolsa que duplica el tamaño de éste. El fin del PROCESO 1, se da cuando el punto supera la medida de 1mm de diametro.
PROCESO 2: Este proceso aparece cuando el punto supera la medida de 1mm de diámetro. Aquí veremos el desarrollo del embrión, que crecerá en conjunto con la llamada bolsa. La finalización de este proceso se da cuando el embrión alcanza los 21mm de tamaño, o cuando el mismo no puede ser medido mediante la sombra que proyecta el embrión, gracias a la luz del ovoscopio. Podemos Resumir el PROCESO 2 diciendo que durara hasta que el embrión cubra la totalidad del huevo.
PROCESO 3: (Control de Latidos) Podemos decir que el PROCESO 3 comienza cuando el embrión ocupa la totalidad del huevo y no puede ser medido, por lo que es importante monitorear sus latidos para determinar y predecir cuando eclosionará. El PROCESO 3 comienza verificando los latidos por segundo. Para identificar que el huevo está en el inicio del PROCESO 3, comenzaremos contando de 78 A 65 latidos por minutos, que irán disminuyendo entre 40 y 30 latidos por minutos, dando lugar a la ETAPA FINAL del huevo: la descompresión. Los registros muestran descompresión al llegar a 30 latidos, luego de ésta cambia la frecuencia de los latidos y se normalizan llegando a 52 latidos por minuto.
CONCLUSION: Podemos decir que la eclosión del embrión se lleva a cabo por dos factores:
1 - Las ETAPAS del huevo.
2 - El PROCESO de desarrollo embrionario.
Conocer las ETAPAS del huevo, nos ayudará a saber cuando comienza a aparecer el embrión (finalización de la ETAPA SECUNDARIA) y cuando eclosionara (comienzo de la ETAPA TERCIARIA). Conocer el PROCESO de desarrollo embrionario nos permitirá predecir la aparición de la ETAPA TERCIARIA, la que marcara el paso a la ETAPA FINAL.
NOTA:
LAS ETAPAS DEL HUEVO Y LOS PROCESOS DEL DESARROLLO EMBRIONARIO, SON DIFERENTES Y TRABAJAN EN FORMA CONJUNTA. ESTAS ETAPAS PUEDEN EXISTIR SIN LOS PROCESOS, LO QUE DARA COMO RESULTADO HUEVOS INFERTILES, PERO LOS PROCESOS NO PUEDEN EXISTIR SIN LAS ETAPAS DEL HUEVO.
NOTA SOBRE EL CONTROL DE LATIDOS
Una vez que el embrión no puede ser medido dentro del huevo, pasamos a lo que llamamos CONTROL DE LATIDOS. Localizarémos los latidos por debajo de una referencia triangular que se podra ver a trasluz dentro del huevo, debajo de ella se veran los latidos que comenzaran a disminuir de 78 a 31 latidos por minuto, a medida que el tiempo de eclosión se aproxíme.
REFERENCIA TRIANGULAR dentro del huevo.
Agrego Link del video para que puedan verlo mejor:
https://www.youtube.com/watch?v=Xluw-G_gJek
Factores que alteran la medición del embrión y el control de latidos.
Existen algunos factores que pueden alterar la medición de los embriones.
1- La temperatura. (La Baja temperatura contraen al embrión)
2- El tiempo de exposición a la luz
3- La posición que tome el embrión dentro del huevo (En suspensión o adherido a la pared del huevo)
4- Cuando el embrión alcanza la totalidad del huevo.
También existen factores que pueden alterar el control de latidos.
1- La baja temperatura, disminuyen la frecuencia cardiaca.
2- La posición que tome el embrión dentro del huevo (En suspensión o adherido a la pared del huevo)
Nota sobre embrión en suspensión
El embrión no permanece adherido a un solo lugar. El mismo cambia constantemente su posición durante todo el desarrollo. En el momento en que el embrión puede ser medido es cuando se encuentra adherido a la pared interna del huevo. Generalmente, la mayoría siempre permanecen visible pero en algunos casos el embrión se desprende de la pared del huevo y entra en estado de suspensión en el liquido. De 14 puestas solo uno se desarrollo completamente en suspensión y el embrión se pudo ver nítidamente cuando con 17 mm se aproximó a la pared del huevo. Llamo embrión en suspensión cuando este abandona la pared interna del huevo y permanece en el centro del mismo. Esta condición puede durar de uno a varios días. Los embriones en suspensión se ven borrosos. Los embriones que se desarrollan en suspensión pueden confundirnos porque al observarlos podemos creer que el huevo no se encuentra fertilizados.
La siguiente imagen muestra un resumen de todo el desarrollo hasta la eclosión
REGISTRO DE ANGULO ( Para establecer todas las medidas de huevos que esta especie puede depositar )
GRÁFICO DEL REGISTRO DE ANGULO
REFERENTE A LOS TIEMPOS DE ECLOSION
1 - Tiempo de eclosión en incubadoras a 26ºC constante se han registrado eclosiones en 30 días.
2 - Tiempo de eclosión en estado natural, depende de las condiciones climáticas y la variación de temperatura. Se han registrado de 52 a 63 días, tras la aparición del embrión. En otras condiciones en estado natural se ha registrado 95 días, desde el momento de la puesta, demorando 30 dias en aparecer el embrión, en huevos con exceso de hidratación por el sector en el cual se encontraba depositado.
SOBRE EL DESARROLLO EMBRIONARIO DENTRO DEL HUEVO Y DENTRO DEL INDIVIDUO.
Una condición no estudiada hasta el momento es el desarrollo embrionario dentro del huevo y dentro del individuo. ¿A que refiere esto? Se encuentra en el terrario un huevo recientemente depositado que no poseía cámara de aire y que dentro del mismo había un embrión de 16mm. Que dicho huevo no tenga una cámara de aire quiere decir que el mismo se mantuvo aislado de la temperatura ambiente, y este en ningún momento paso por la etapa de deshidratación para formar la cámara de aire. Claro está que este huevo demoró en salir del individuo y comenzó su desarrollo dentro del mismo, salteando las etapas que se llevan a cabo en la puesta en superficie. El huevo salió del individuo cuando este llegó a la etapa de control de latidos. Según la experiencia en observaciones, 15 días posteriores eclosionará. También se puede observar dentro del huevo que el embrión consumió la lamina. Las condiciones en donde se encuentra el individuo es limitada pero al aire libre. Las condiciones climáticas que afrontan en este momento es diferente a la del año pasado. La sequedad de la tierra es muy evidente, el año pasado hubo inundaciones y muchos días de lluvia Con napas muy altas, la humedad ambiente era elevada y en 2017 se logro una puesta de 26 huevos y todos eclosionaron. Para este año solo se obtuvo una puesta de 5 huevos y los 5 fertilizados . Este año se nota mucho la falta de humedad, la sequia raja la tierra, el pasto se seca en mayor parte y las napas se encuentras bajas. Mi pregunta es: ¿Puede esta especie percibir las condiciones climáticas como para decidir cuando y donde depositar sus huevos?
Este será el único tema que dejare sin concluir porque esta condición la he experimentado solo una vez. Por el momento puedo decir que esta condición existe y es muy interesante saber el por que se da esta condición.
NOTA: El huevo se encuentra el 14/2/2018. se expone a la superficie ese mismo día y el día 15/2/2018 sufre la deshidratacion y comienza a aparecer la cámara de aire de aproximadamente 8mm de diámetro.
NOTA SOBRE EL HUEVO REDONDO
TOTAL DE PUESTAS REGISTRADAS Y SU ACTIVADOR.
Según las bibliografías y estudios que se muestran por internet registran puestas no mayor a 7 huevos anuales por individuos. He registrado una puesta de 12 huevos de un solo individuo, durante Noviembre del 2011. Solo lo alimenté con Lechuga mantecosa, cuyo nombre científico es : Lactuca Sativa, la cuál su información nutricional nos dice que tiene muy poco valor nutritivo, con un alto contenido de agua (90-95%). Es rica en antioxidantes, como la vitaminas A, C, E, B1, B2, B3, B9 y K; minerales: fósforo, hierro, calcio, potasio y aminoácidos. Las hojas exteriores más verdes son las que tienen mayor contenido en vitamina C y hierro.
Conclusión: Se obtuvo una puesta que superó los informes existentes en internet, cuando se alimentó con Lactuca Sativa.
NOTA SOBRE HUEVOS EXEDIDOS EN CALCIO
Tras alimentarlos con abundante cáscara de huevo molido, se han registrado grumos sobre el huevo, a lo que yo llamo EXESO DE CALCIO. Estos, son como granos de arena pegados al huevo que forman parte de la misma estructura.
NOTA SOBRE PIGMENTACION NARANJA DENTRO DEL HUEVO y DESARROLLO PREMATURO.
En 4 casos, se vió la aparición de una pigmentación naranja dentro del huevo, generalmente ésta, se dá sobre el borde de la cámara de aire. En su momento se recolectó este pigmento para analizar, pero no he conseguido laboratorio que me pueda dedicar el tiempo a estudiar esta pigmentación. La misma, causa la muerte del embrión y tras ésta, he tenido huevos que por gran acumulación de gases internos, llegaron a explotar emitiendo un sonido seco y fuerte.
Solo un embrión se pudo salvar, al notar la formación del pigmento en forma temprana. Este con 20mm en PROCESO de desarrollo, debió ser intervenido. El mismo sobrevivió, a pesar de no cumplir el desarrollo total dentro del huevo. Lo que sucedió es que retardó el proceso de crecimiento y al nacer con la bolsa pegada al pie, la ingirió.
El día 28/12/2016 un huevo con un embrión de 17mm se rompió por accidente. El mismo, permaneció en el huevo roto, porque no tenía otro lugar seguro donde depositarlo ya que éste se encontraba dentro del terrario. Tras la eclosión prematura por accidente, sobrevivió y también ingirió la bolsa que colgaba de su pie.
Los nacimientos prematuros, retardan el desarrollo posterior a la eclosión del huevo. Este embrión de 17mm, demoró un año en llegar al tamaño de un embrión que eclosiona normalmente. (entre 21 a 24mm)
Desde que el embrión tiene 4mm pude verlo activo dentro del huevo. Con 7 mm se puden apreciar sus antenas en el interior del huevo, lo que nos dice que el el embrión dentro del mismo, no está adherido a una pared interna del huevo permanente.
Información adicional sobre el PROCESO 4 que corresponde a la madurez luego de la ETAPA FINAL
Comportamientos del embrión desarrollado luego de la eclosión.
Terminada la ETAPA FINAL, el Megalobulimus comienza a ingerir su cascarón, que en la mayoría de los registros solo consumen una parte. En ningunos se ha registrado el consumo total. El proceso natural debería ser bajo tierra, porque posterior a la eclosión hay otro PROCESO que yo llamo PROCESO DE MADURACION Y CRECIMIENTO y éste, se encuentra aislado de los PROCESOS embrionarios anteriormente descriptos, por el solo hecho de darse fuera del huevo y no dentro.
En condiciones normales los huevos son depositados bajo tierra. Seguido a eso, se espera que la condición sea la adecuada para dar inicio a la ETAPA SECUNDARIA (La aparición de la cámara de aire) siempre dependiendo del lugar donde se encuentran depositados. Si la ETAPA FINAL del huevo se lleva a cabo bajo tierra, el Megalobulimus comerá su cascarón y permanecerá allí para:
1 - Protegerse de los depredadores: ESTO COMPRENDE A LO QUE YO LLAMO SEGUNDO PROCESO DE SELECTIVIDAD, EL CUAL LUEGO DESCRIBIRE. (Se ha registrado que los Megalobulimus adultos, pueden ingerir esta frágil concha recientemente eclosionada, ya que la misma contiene prácticamente los mismos nutrientes que ellos encuentran dentro del huevo en su PROCESO de desarrollo embrionario.
2- Para reforzar su frágil concha y dar inicio a la madurez. Este proceso biológico, se lleva a cabo, cuando el Megalobulimus tiene contacto con la tierra y la combinación con el aire, donde según las condiciones de humedad, dan lugar a que esta se refuercen en un tiempo determinado.
NOTA SOBRE EL PROCESO DE MADURACION Y CRECIMIENTO
Lo que refiere al proceso de maduración es al refuerzo de la concha luego de la eclosión. Cuando el individuo sale del huevo existe una fragilidad en la boca de su concha, la cual necesita de la exposición con la tierra para completar su refuerzo. Cuando el individuo eclosiona inmediatamente se marca una línea en todo el contorno de la boca de la concha. Esto nos sirve para controlar el crecimiento de la misma luego de la eclosión. El crecimiento posterior es inmediato y ayuda a extender la concha unos milímetros mas para proteger de fracturas a los bordes de los labios de la concha. A continuación describo su desarrollo a medida que pasan los primeros 10 días. Todo este proceso se ha desarrollado bajo tierra, por lo que nos ha demostrado que el crecimiento del individuo también se desarrolla bajo tierra.
El embrión rompe el huevo el día 27/01/2017. Se queda dentro del mismo en ESTADO DE PERMANENCIA hasta el dia 31/01/2018
Dia 31/01/2018 Sale del huevo y marco linea de crecimiento sobre el borde del labio.
Dia 2/2/2018 crece 4.25mm
Dia 3/2/2018 crece 6.75mm
Dia 6/2/2018 crece 11mm
Dia 10/2/2018 crece 14.25mm
Resumen: En solo 10 días el embrion desarrolla el crecimiento de la concha 14.25mm. En este desarrollo se debe tener en cuenta que se da en estado salvaje. Este crecimiento puede ser mayor en un lapso de 10 dias cuando la especie se encuentra en cautiverio. Lo mas importante de todo esto es que para desarrollar los 14,25mm de crecimiento en embrion en ningun momento se encontro en actividad y permanecio esos 10 dias bajo tierra. He registrados un crecimiento mayor, en otras puestas, en 10 dias. Vuelvo a recalcar que para este estudio se respetaron las condiciones climaticas en estado salvaje.
SOBRE LAS PUESTAS EN LA SUPERFICIE
La inclusión al mascotismo de esta especie, aquí en Argentina, se ha registrado el la página de Facebook que desarrollé, para la conservación y el conocimiento de esta especie, y para que los datos recolectados, sirvan para el estudio de la misma. Allí se han registrado y se han asistido muchas eclosiones exitosas. También, se les enseña a la gente los métodos de conservación para lograr tal éxito. Durante esta experiencia, la mayoría de los huevos son depositados en la superficie, por terrarios que no cumplen las funciones para su hábitat y en todas estas puestas, se les pidió a la gente apartar los huevos de los adultos los 10 primeros días. El momento en que estos bebés están expuestos al canibalismo, es solo durante la eclosión, los días posteriores a la misma no se han registrado problemas.
SOBRE LA SELECTIVIDAD NATURAL en Megalobulimus Lorentzianus y otras especies del mismo genero.
PROCESOS DE SELECTIVIDAD.
Defino, PROCESO DE SELECTIVIDAD a la supervivencia, las cuáles, tanto el huevo como el Megalobulimus recientemente eclosionado, tienen que enfrentar.
PROCESO DE SELECTIVIDAD PRIMARIO: Comprende a que la puesta de los huevos se realicen en lugar seguro. El Megalobulimus en estado de cautiverio y en estado natural, puede depositar los huevos donde al día siguiente, puedan estar expuestos a cualquier fuente de calor directa o depredadores. En estado natural y en suelos duros, en el cual no logran enterrarse para depositar sus huevos bajo tierra, pueden quedar expuestos al sol al día siguiente, lo que puede causar el sobrecalentamiento y no llegar al desarrollo. El PROCESO DE SELECTIVIDAD PRIMARIA comienza a contar, desde la ETAPA PRIMARIA hasta antes del inicio de la ETAPA SECUNDARIA del huevo.
PROCESO DE SELECTIVIDAD SECUNDARIO: Comprende a la interrupción durante cualquiera de los 3 PROCESOS de desarrollo embrionario, que causan la muerte del embrión. El PROCESO DE SELECTIVIDAD SECUNDARIA comienza durante la finalización de la ETAPA SECUNDARIA del huevo y termina en la ETAPA FINAL del mismo.
PROCESO DE SELECTIVIDAD TERCIARIA: De una puesta de 6 huevos fertilizados, en estado natural, solo tres llegan a ser adultos. El PROCESO DE SELECTIVIDAD TERCIARIA comienza: desde la ETAPA FINAL del huevo, a la finalización de la juventud del individuo.
Motivo de la muerte en el PROCESO DE SELECTIVIDAD TERCIARIA:
1 - El ser humano tras la urbanización.
2 - Depredadores nocturnos que puedan ingerir el tamaño del mismo.
3 - Tierras con fertilizantes que pueden ingerir, etc.
4 – La sequedad de la tierra. Este punto es muy importante ya que la sequedad de la tierra puede hacer desaparecer a toda una comunidad incluyendo, a todas las etapas de desarrollos, jóvenes y adultos. En épocas de sequía pueden quedar atrapados en la tierra impidiendo su actividad y causándoles la muerte.
Importante:
Las ETAPAS del huevo y los PROCESOS de desarrollo se combinan y nos marcan los PROCESOS DE SELECTIVIDAD para establecer el registro de su supervivencia.
NOTA POR SOBRE-LABIO
El crecimiento excesivo del labio es porque el cuerpo del Megalobulimus descansa mayormente fuera de la concha. Esto es característico de esta especie cuando son bien conservadas en cautiverio. Generalmente un año de vida de Megalobulimus equivalen a 3 años de vida nuestro. En su año de vida en estado salvaje solo megalobulimus se encuentra en actividad muy pocos meses lo que los condicionan a alimentarse y a crecer a su vez regulando el crecimiento. El labio grueso rosado se da por sobrealimentaron y exceso de humedad del suelo luego de llegar a su vejes. 6 casos registrados en Argentina desde el año 2011 al 2018. A esta condición la llamo Sobrelabio. A continuacion comparto una foto de una pagina de Rusia donde la conservacion en cautiverio es una practica normal.
FOTO DE FACEBOOK: MegaSSnails.ua (Rusia)
NOTA SOBRE EL CRECIMIENTO DE LA CONCHA EN MEGALOBULIMUS.
Se registra que Megalobulimus desarrolla su concha cuando el individuo permanece fuera de ella, extendiendo el MANTO haciendo que el mismo se exponga fuera de la concha. En suelos con humedad adecuada descansan bajo tierra y fuera de su concha ayudando al desarrollo de la misma. También desarrollan su concha cuando se encuentran en actividad. Megalobulimus NO desarrolla su concha en lugares con falta de humedad (SECOS). Por lo que permanecerán retraídos aproximadamente 1cm hacia dentro de su concha sin que el individuo pueda desarrollarse. Si Megalobulimus llegara a fracturar su labio antes de madurar regeneraría el mismo haciendo que el crecimiento de la concha sea proporcional al crecimiento de su cuerpo. Su capacidad re-generativa es rápida.
NOTA SOBRE EL MANTO
NOTA SOBRE EXCESO DE ALIMENTACIÓN EN MEGALOBULIMUS
Con respecto a la sobre alimentación de esta especie, dependerá de la alteración de su reloj biológico. Cuando Megalobulimus permanece en cautiverio su reloj biológico sufre una alteración, haciendo que el individuo permanezca mas tiempo en actividad de lo normal. Si Megalobulimus permanece activo no hará otra cosa que comer. La sobrealimentaron no depende de la cantidad de comida que se le aporte sino que dependerá de la calidad del terrario en estado de cautiverio (Temperatura - humedad), lo que hace que esta especie permanezca con actividad constante. A continuación les comparto un ejemplo de lo que sucede en los terrarios cuando su reloj biologico es alterado. La foto siguiente es de unos colegas criadores Rusos, alli podran ver el sobrelabio en cada uno de ellos. Vuelvo a repetir que aqui en Argentina solo se reportaron 6 casos desde el año 2011 al 2018, y fuera del pais, Rusia es un ejemplo, donde la especie necesita de un terrario obligatoriamente para poder sobrevivir, pese a las bajas temperaturas de ese país. Si se cria a Megalobulimus Lorentzianus en Rusia también formarian Sobre-labio
Volviendo al Desarrollo embrionario, comparto al final de éste artículo, algunos de los datos obtenidos al realizar el seguimiento del desarrollo dentro del huevo.
A CONTINUACION DESCRIBO EL REGISTRO DE ALGUNAS PUESTAS QUE NO PASARON DE 53 DIAS CORRESPONDIENTE A LOS MESES DICIEMBRE Y ENERO ENTRE 2016 Y 2017
PUESTA: HUEVO IDENTIFICADO COMO ´´A´´
FECHA DE PUESTA: 16/12/2016
FECHA DE APARICION DEL EMBRION: 26/12/2016
NOTA: El total de días, desde la puesta a la eclosión fueron 50, sumando la fecha de la puesta más los días de la aparición del embrión que fueron 10, más los días del PROCESO embrionario que fueron 40 los cuáles describo a continuación:
DIA 1 - 20/12/2016 EL EMBRION MIDE 1.5mm
DIA 12 - 6/1/2017 EL EMBRION MIDE 7mm
DIA 14 - 8/1/2017 EL EMBRION MIDE 10mm
DIA 16 - 10/1/2017 EL EMBRION MIDE 11mm
DIA 18 - 12/1/2017 EL EMBRION MIDE 12mm
DIA 23 - 17/1/2017 EL EMBRION MIDE 19mm
CON APROXIMADAMENTE 19mm NO SE PUEDE SEGUIR MIDIENDO Y PASAMOS AL CONTROL DE LATIDOS.
DIA 26 - 20/1/2017 LATIDOS EN EMBRION 78 Latidos por minuto
DIA 29 - 23/1/2017 LATIDOS EN EMBRION 68 Latidos por min.
DIA 34 - 28/1/2017 LATIDOS EN EMBRION 62 Latidos por min.
DIA 38 - 1/2/2017 LATIDOS EN EMBRION 39 Latidos por min.
DIA 40 - 3/2/2017 ECLOSION DEL HUEVO.
------------------------------------------------------------------------------------------------
PUESTA: HUEVO IDENTIFICADO COMO ´´B´´
FECHA DE PUESTA: 16/12/2016
FECHA DE APARICION DEL EMBRION: 26/12/2016
NOTA: El total de días desde la puesta a la eclosión fueron 50, sumando la fecha de la puesta más los días de la aparición del embrión que fueron 10, más los días del PROCESO embrionario que fueron 40 los cuáles describo a continuación:
DIA 12 - 6/1/2017 EL EMBRION MIDE 7mm
DIA 14 - 8/1/2017 EL EMBRION MIDE 11mm
DIA 16 - 10/1/2017 EL EMBRION MIDE 13mm
DIA 18 - 12/1/2017 EL EMBRION MIDE 14mm
DIA 23 - 17/1/2017 EL EMBRION MIDE 20mm
DIA 26 - 20/1/2017 EL EMBRION MIDE 21.5mm
CON APROXIMADAMENTE 21.5mm NO SE PUEDE SEGUIR MIDIENDO Y PASAMOS AL CONTROL DE LATIDOS.
DIA 29 - 23/1/2017 LATIDOS EN EMBRION 74 Latidos por minuto
DIA 34 - 28/1/2017 LATIDOS EN EMBRION 61 Latidos por min.
DIA 38 - 1/2/2017 LATIDOS EN EMBRION 45 Latidos por min.
DIA 40 - 3/2/2017 ECLOSION DEL HUEVO.
------------------------------------------------------------------------------------------------
PUESTA: HUEVO IDENTIFICADO COMO ´´C´´
FECHA DE PUESTA: 16/12/2016
FECHA DE APARICION DEL EMBRION: 1/1/2017
NOTA: El total de días desde la puesta a la eclosión fueron 53, sumando la fecha de la puesta más los días de la aparición del embrión que fueron 16, más los días del PROCESO embrionario que fueron 37 los cuáles describo a continuación:
DIA 6 - 6/1/2017 EL EMBRION MIDE 7mm
DIA 8 - 8/1/2017 EL EMBRION MIDE 10mm
DIA 10 - 10/1/2017 EL EMBRION MIDE 12mm
DIA 12 - 12/1/2017 EL EMBRION MIDE 14mm
DIA 13 - 13/1/2017 EL EMBRION MIDE 15mm
DIA 17 - 17/1/2017 EL EMBRION MIDE 18mm
DIA 20 - 20/1/2017 EL EMBRION MIDE 22mm
CON APROXIMADAMENTE 22mm NO SE PUEDE SEGUIR MIDIENDO Y PASAMOS AL CONTROL DE LATIDOS.
DIA 23 - 23/1/2017 LATIDOS EN EMBRION 68 Latidos por minuto.
DIA 28 - 28/1/2017 LATIDOS EN EMBRION 67 Latidos por min.
DIA 32 - 1/2/2017 LATIDOS EN EMBRION 40 Latidos por min.
DIA 37 - 6/2/2017 ECLOSION DEL HUEVO.
------------------------------------------------------------------------------------------------
PUESTA: HUEVO IDENTIFICADO COMO ´´D´´
HUEVO NO FERTILIZADO.
----------------------------------------------------------------
PUESTA: HUEVO IDENTIFICADO COMO ´´E´´
FECHA DE PUESTA: 16/12/2016
FECHA DE APARICION DEL EMBRION: 1/1/2017
NOTA: El total de días desde la puesta a la eclosión fueron 50, sumando la fecha de la puesta más los días de la aparición del embrión que fueron 16, más los días del PROCESO embrionario que fueron 34 los cuáles describo a continuación:
DIA 6 - 6/1/2017 EL EMBRION MIDE 7mm
DIA 8 - 8/1/2017 EL EMBRION MIDE 9.5mm
DIA 10 - 10/1/2017 EL EMBRION MIDE 10.5mm
DIA 12 - 12/1/2017 EL EMBRION MIDE 11mm
DIA 13 - 13/1/2017 EL EMBRION MIDE 13mm
DIA 17 - 17/1/2017 EL EMBRION MIDE 19mm
DIA 19 - 19/1/2017 EL EMBRION MIDE 20mm
CON APROXIMADAMENTE 20mm NO SE PUEDE SEGUIR MIDIENDO Y PASAMOS AL CONTROL DE LATIDOS.
DIA 20 - 20/1/2017 LATIDOS EN EMBRION 71 Latidos por minuto.
DIA 28 - 28/1/2017 LATIDOS EN EMBRION 61 Latidos por min.
DIA 34 - 3/2/2017 ECLOSION DEL HUEVO.
------------------------------------------------------------------------------------------------
A CONTINUACION DESCRIBO EL REGISTRO DE UNA PUESTA QUE LLEGO A 62 DIAS CORRESPONDIENTE A LOS MESES NOVIEMBRE, DICIEMBRE Y ENERO ENTRE 2016 Y 2017
PUESTA: HUEVO IDENTIFICADO COMO ´´Y´´
FECHA DE PUESTA: 14/11/2016
FECHA DE APARICION DEL EMBRION: 12/12/2016
NOTA: El total de días desde la puesta a la eclosión fueron 62, sumando la fecha de la puesta más los días de la aparición del embrión que fueron 29, más los días del PROCESO embrionario que fueron 33 los cuáles describo a continuación:
DIA 29 - 12/12/2016 EL EMBRION MIDE 4mm
DIA 35 - 18/12/2016 EL EMBRION MIDE 9mm
DIA 36 - 19/12/2016 EL EMBRION MIDE 11mm
DIA 38 - 21/12/2016 EL EMBRION MIDE 13mm
DIA 40 - 23/12/2016 EL EMBRION MIDE 14mm
DIA 42 - 25/12/2016 EL EMBRION MIDE 16mm
DIA 44 - 27/12/2016 EL EMBRION MIDE 19mm
DIA 47 - 30/12/2016 EL EMBRION MIDE 22mm
DIA 49 - 1/1/2017 EL EMBRION MIDE 24mm
CON APROXIMADAMENTE 24mm NO SE PUEDE SEGUIR MIDIENDO Y PASAMOS AL CONTROL DE LATIDOS.
DIA 50 - 1/1/2017 LATIDOS EN EMBRION 75 Latidos por minuto.
DIA 54 - 6/1/2017 LATIDOS EN EMBRION 58 Latidos por min.
DIA 58 - 10/1/2017 LATIDOS EN EMBRION 44 Latidos por min.
DIA 60 - 12/1/2017 LATIDOS EN EMBRION 42 Latidos por min.
DIA 61 - 13/1/2017 LATIDOS EN EMBRION 32 Latidos por min.
DIA 62 - 14/1/2017 ECLOSION DEL HUEVO.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ULTIMA PUESTA REGISTRADAS SIGIUENDO LOS PASOS DEL DESARROLLO EMBRIONARIO Y ESTADOS DEL HUEVO POR OVOSCOPIO
05/12/2017
TAMAÑO DEL HUEVO 15.25mm X 19mm HUEVO MUY PEQUEÑO.
PUESTA IDENTIFICADA COMO Nº3
DIA 1 : 5/12/2017 RECOLECCION DE PUESTA, HUEVO SIN CAMARA DE AIRE
DIA 3: 7/12/2017 APARECE CAMARA DE AIRE DE 7mm
DIA 13: 17/12/2017 APARECE PUNTO Y BOLSA EMBRION DE 2MM
DIA 20: 24/12/2017 EMBRION DE 3.5mm
DIA 21: 25/12/2017 EMBRION DE 4mm
DIA 26: 30/12/2017 EMBRION DE 7mm
DIA 28: 1/1/2018 EMBRION DE 8mm
DIA 31: 4/1/2018 EMBRION DE 10mm
DIA 33: 6/1/2018 EMBRION DE 12mm
DIA 34: 7/1/2018 EMBRION DE 13.5MM
DIA 35: 8/1/2018 EMBRION DE 14mm
EL EMBRION NO PUEDE SER MEDIDO Y COMENZAMOS EL CONTROL DE LATIDOS
DIA 36: 9/1/2018 78 LATIDOS X MINUTOS
DIA 41: 14/01/2018 68 LATIDOS X MINUTOS
DIA 42: 15/01/2018 56 LATIDOS X MINUTOS
DIA 43: 16/1/2018 61 LATIDOS / 24ºC
DIA 44: 17/01/208 64 LATIDOS / 25ºC
DIA 45: 18/01/2018 60 LATIDOS / 25.9ºC
DIA 46: 19/01/2018 70 LATIDOS / 30ºC
DIA 47: 20/01/2018 EL EMBRION ENTRA EN CAMARA DE AIRE CON 51 LATIDOS / 30.9ºC
DIA 49: 22/01/2018 45 LATIDOS / 23ºC
DIA 50: 23/01/2018 41 LATIDOS / 27.3ºC SE OBSERVA FISURA ( NO SEPARA AL HUEVO)
DIA 51: 24/01/2018 33 LATIDOS / 26ºC SE ALARGA LA FISURA (NO SEPARA AL HUEVO)
DIA 52: 25/01/2018 30 LATIDOS / 23.9ºC
DIA 53: 26/01/2018 30 LATIDOS 25.6ºC DIA PRONOSTICADO PARA SU ECLOSION
DIA 54: 27/01/2018 31 LATIDOS 25.6º NACE CON FISURA TRASVERSALY ROTURA CON LA PUNTA DEL APICE
DIA 58: 31/01/2018 ABANDONA SU CASCARON Y COMIENZA SU ACTIVIDAD.
Dia 2/2/2018 crece su concha 4.25mm
Dia 3/2/2018 crece su camcha 6.75mm
Dia 6/2/2018 crece su concha 11mm
Dia 10/2/2018 crece su concha 14.25mm
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Nota sobre la lamina
La Lamina es una piel que separa a la sustancia liquida de la cascara del huevo. Esta se forma en el aparato reproductor para contener la sustancia y que la misma pueda ser envuelta en la calcificación que forma el huevo. Por un proceso de deshidratación que sufre el huevo al estar expuesto a la superficie se forma la llamada cámara de aire al desprenderse esta piel (LAMINA) de la cascara del huevo. La deshidratación se lleva a cabo cuando el calor pasa a través de los poros del huevo.
La lamina es la encargada de conservar la sustancia y al embrión dentro del huevo, impidiendo la contaminación del embrión por agentes externos. Dicha sustancia tiene la propiedad de hidratarse cuando se encuentra en estado solido y volver a su condición normal (Estado liquido) La composición de la sustancia es vital para el desarrollo del embrión.
Tras sufrir el huevo la deshidratación de la sustancia liquida, la misma se vuelve mas densa .
Cuando un huevo se encuentra expuesto en la superficie, en un lugar oscuro y con temperatura ambiente de 33° El embrión no muere pero lo que sucede es que esas elevadas temperaturas causan el desprendimiento de la lamina, de las paredes internas del huevo.
En Procesos de desarrollo avanzado no hay peligro, pero sí el peligro existe en embriones recientemente formados, ya que la lamina llevara la mayor parte del proceso embrionario desprendida de la pared interna del huevo.
Toda fuente de calor directa y en horas prolongadas causan la muerte del embrión. Los huevos depositados bajo tierra pueden soportar temperaturas ambiente extremas. Se han registrado procesos de desarrollo exitosos, con temperatura de 33° y bajo tierra. También se han registrado desprendimiento de lamina en huevos depositados en superficie que debieron soportar temperatura ambiente de 33° en lugares oscuros y apartados del sol, y de cualquier otro tipo de fuente de calor directa.
NOTA SOBRE EL DESPRENDIMIENTO DE LA LAMINA DENTRO DEL HUEVO.
Como ya dijimos el exceso de temperatura en huevos con embrión en desarrollo, puede causar el desprendimiento de la lamina de la pared interna del huevo sobre la cual se adhiere el embrión. Si bien la observaciones realizadas nos describen que el embrión no permanece adherido a un mismo lugar, si se puede decir que el mismo se adhiere y puede deslizarse por esta lamina. Por consiguiente cuando por elevadas temperaturas el huevo sufre una deshidratación excesiva sufre también una contracción de la sustancia y un desprendimiento de la lamina con respecto a la pared interna del huevo. Esto hace que el, embrión no se adhiera bien a la misma y desarrolle en estado de suspensión viendo solo la actividad de la bolsa dentro del huevo. ¿Cómo me doy cuenta si esto sucede? – Tomamos el huevo, localizamos el embrión con la ayuda de una linterna para conseguir refracción de luz dentro del huevo, una vez localizado el embrión, movemos el huevo y el embrión debe moverse en sentido contrario al igual que el efecto brújula. Esto se debe a que el embrión se encuentra desprendido y en estado de suspensión. El poco aire dentro del embrión es quien hace que el mismo se encuentre en estado de suspensión en un punto fijo, por lo que conservará siempre la misma posición sin depender de la posición en la que se gire el huevo. La imágenes siguientes muestran el DESPRENDIMIENTO DE LAMINA. La misma al hidratarse vuelve a su condición normal. Esas 5 marcas que se ven en la imagen muestran el desprendimiento de la lamina
CLASIFICACIÓN DE PUESTAS EN GRADO 0°,1°, 2°
Estudio desarrollado por: Mauro Gustavo Satám
13 de Marzo de 2018 - Ciudad de Roldan - Provincia de Santa Fe -Argentina-
A continuación, en este informe detallo los días de una puesta que demoró 54 días y otra que demoró 78 días, de desarrollo hasta la eclosión. Estas variantes se repitieron en años anteriores, por lo que es importante estudiar estos tiempos para profundizar el conocimiento sobre el desarrollo embrionario de esta especie.
Las puestas con eclosión a los 53 días de desarrollo se dan en la mayoría de las puestas. Se ha observado que las mismas se cumplen en huevos pequeños. Como anteriormente expuse en una nota, se sabe que esta especie deposita huevos de diferentes tamaños, registrando el diámetro mayor del huevo más pequeño con 19 milímetros y el diámetro mayor en huevos más grandes de 24 milímetros. Los huevos más pequeños son más propensos a cumplir los 53 días para llegar a la eclosión. Hoy sabemos que son muchos los factores que alteran los días de desarrollo para la eclosión.
Pese a estas variantes me he tomado el atrevimiento de clasificar las puestas en grados 0, 1, y 2. A continuación paso a describirlas:
Una puesta de grado 1° es aquella que cumplen los 53 días de desarrollo normales en estado salvaje y que pueden extenderse hasta los 63 días.
La puesta de grado 2° son aquellas puestas que demoran en eclosionar entre los 63 a 95 días de desarrollo en estado salvaje.
Dejo para el final a las puestas de grado 0° las cuales corresponden al desarrollo por incubadoras las cuales mantienen temperaturas constantes y humedad moderada para lograr una eclosión en cautiverio rápida y exitosa.
PUESTA REGISTRADA COMO: N°3
MEDIDAS DEL HUEVO: 19mm x 15.25mm
FECHA DE LA PUESTA: 05/12/2017
TIPO DE DESCOMPRESION REGISTRADA: Descompresión por diámetro menor.
PUESTA GRADO N°: 1
Dia 1: 05/12/2017 Sin cámara de aire
Dia 3: 07/12/2017 Aparece cámara de aire de 7 milímetros
Dia 14: 18/12/2017 Veo punto y bolsa de 2 milímetros
Dia 20: 24/12/2017 El embrión mide 3.25 milímetros
Dia 21: 25/12/2018 El embrión mede 4 milímetros
Dia 26: 30/12/2017 El embrión mide 7 milímetros
Dia 28: 01/01/2018 El embrión mide 8 milímetros
Dia 31: 04/01/2018 El embrión mide 10 milímetros
Dia 33: 06/01/2018 El embrión mide 12 milímetros
Dia 34: 07/01/2018 El embrión mide 13.5 milímetros
Dia 35: 08/01/2018 El embrión mide 14 milímetros
Dia 36: 09/01/2018 Registro los latidos, un total de 73 latidos por minuto
Dia 39: 12/01/2018 El embrión mide 17 milímetros
Dia 40: 13/01/2018 El embrión ya no puede ser medido así que comienzo con el control de latidos.
Dia 41: 14/01/2018 68 latidos a 24°C
Dia 42: 15/01/2018 56 Latidos a 23.4°C
Dia 43: 16/01/2018 61 latidos a 24°C
Dia 44: 17/01/2018 64 latidos a 25°C
Dia 45: 18/01/2018 60 latidos a 25°C
Dia 46: 19/01/2018 70 latidos a 30°C
Dia 47: 20/01/2018 El embrión entra en cámara de aire, se registran 51 latidos a 30°C
Dia 49: 22/01/2018 45 latidos a 23°C
Dia 50: 23/01/2018 41 latidos a 27.3°C Se observa primera fisura del huevo.
Dia 51: 24/01/2018 33 latidos a 26°C Se agranda la fisura en el huevo.
Dia 52: 25/01/2018 31 latidos a 22.8°C
Dia 53: 26/01/2018 30 latidos a 23.9°C
Dia 54: 27/01/2018 Eclosión (Nace) con 31 latidos a 25.6°C Descompresión por diámetro menor. Corresponde a una puesta de grado N°1
REGISTRO LUEGO DE LA DESCOMPRESION
Dia 58: 31/01/2018. Abandona el cascaron y marco línea sobre el borde de la concha para registrar el desarrollo. Se observa que el individuo se entierra y permanece enterrado si actividad. Lo saco a la superficie solo para registrar las medidas y luego lo dejo sobre la tierra para que el mismo se entierre solo.
Dia 60: 02/02/2018. Crece 4.25 milímetros su caparazón
Dia 61: 03/02/2018. Crece 6.75 milímetros su caparazón
Dia 67: 06/02/2018. Crece 11 milímetros su caparazón
Dia 71: 10/02/2018. Crece 14.25 milímetros su caparazón
Dia 80: 19/02/2018. Crece 18 milímetros su caparazón
Dia 89: 01/03/2018. Crece 19 milímetros su caparazón
Dia 101: 13/03/2018. Crece 24 milímetros su caparazón
REGISTRO DE UNA PUESTA DE GRADO 2°
PUESTA REGISTRADA COMO: N°5
MEDIDAS DEL HUEVO: 24.25mm x 18mm
FECHA DE LA PUESTA: 25/12/2017
TIPO DE DESCOMPRESION REGISTRADA: Descompresión por diámetro menor.
PUESTA GRADO N°: 2
Día 1 Fecha: 25/12/2017 Puesta del huevo. El mismo se observa sin cámara de aire.
Día 2 Fecha: 29/12/2017 Se observa la formación de la cámara de aire de 11 milímetros
Día 3 Fecha: 30/12/2017 Se mide la cámara de aire de 11,5 milímetros
Día 11 Fecha: 04/01/2018 Se mide cámara de aire de 13 milímetros.
Día 12 Fecha: 05/01/2018 Aplico las experiencias de puestas anteriores y predigo la aparición del embrión para el día 14, (10 días posteriores a la aparición de la cámara de aire)
Día 14 Fecha: 07/01/2018 Aparece embrión de 1 milímetro como se predijo el día 12
Día 15 Fecha: 08/01/2018 El embrión mide 1.75 milímetros
Día 16 Fecha: 09/01/2018 El embrión mide 2.25 milímetros, la bolsa mide 4 milímetros y la cámara de aire aumenta su tamaño a 13.75 milímetros.
Día 21 Fecha: 14/01/2018 El embrión mide 3.25 milímetros
Día 22 Fecha: 15/01/2018 El embrión mide 4.75 milímetros y la bolsa duplica justo el tamaña del embrión. Desciende la temperatura ambiente de 31ºC a 23ºC
Día 24 Fecha: 17/01/2018 El embrión mide 5 milímetros y comienzo a registrar la temperatura ambiente de 25ºC
Día 25 Fecha: 18/01/2018 El embrión mide 5 milímetros a 25,9ºC
Día 26 Fecha: 19/01/2018 El embrión mide 5.25 milímetros a 30ºC. La cámara de aire aumenta de tamaño a 14.25 milímetros.
Día 27 Fecha: 20/01/2018 El embrión mide 5.25 milímetros a 30.9ºC
Día 28 Fecha: 21/01/2018 El embrión mide 6 milímetros a 25.8ºC
Día 29 Fecha: 22/01/2018 El embrión entra en suspensión y no puede ser medido.
Día 30 Fecha: 23/01/2018 El embrión mide 8mm a 27.4ºC
Día 31 Fecha: 24/01/2018 El embrión vuelve al estado de suspensión y no puede ser medido.
Día 33 Fecha: 26/01/2018 El embrión mide 8.5 milímetros a 24ºC
Día 36 Fecha: 29/01/2018 El embrión mide 10 milímetros a 25ºC
Día 38 Fecha: 31/01/2018 El embrión mide 11 milímetros a 25.4ºC
Día 40 Fecha: 02/02/2018 El embrión mide 14 milímetros a 26.7ºC
Día 42 Fecha: 04/02/2018 El embrión mide 16.75 milímetros a 32ºC
Día 44 Fecha: 06/02/2018 El embrión mide 16.75 milímetros a 30ºC
Día 50 Fecha: 12/02/2018 El embrión vuelve a entrar en suspensión. Mido cámara de aire y aumenta a 15 milímetros
Día 54 Fecha: 16/02/2018 El embrión no puede ser medido y pasamos al control de latidos registro 83 latidos a 33ºC
Dia 56 Fecha 18/02/2018 La cámara de aire aumenta su tamaña y mide 16 milímetros
Día 60 Fecha: 22/02/2018 Registro 58 latidos a 22.6ºC
Día 61 Fecha: 23/02/2018 Registro 70 latidos a 27.9ºC
Día 63 Fecha: 25/02/2018 Registro 78 latidos a 28.5ºC
Día 64 Fecha: 26/02/2018 Registro 91 latidos a 27ºC
Día 66 Fecha: 27/02/2018 Registro 74 latidos a 23ºC
Día 67 Fecha: 28/02/2018 Registro 74 latidos a 24.6ºC
Día 68 Fecha: 01/03/2018 Registro 85 latidos 29.3ºC
Dia 70 Fecha: 02/03/2018 Registro 77 latidos 26.7ºC
Dia 71 Fecha: 04/03/2018 El embrión entra en cámara de aire y registro 74 latidos a 27.3ºC
Dia 72 Fecha: 05/02/2018 Registro 69 latidos 25ºC
Día 73 Fecha: 06/02/2018 Al intentar medir nuevamente el huevo con un micrómetro, fisuro el huevo sin querer. Esta acción adelanta el tiempo de eclosión. La fisura es de 3 milímetros. Si este huevo se hubiese desarrollado bajo tierra la estructura se hubiese mantenido intacta ofreciendo resistencia a la descompresión final y a su vez extendiendo los días de eclosión. Tener en cuenta este accidente para formalizar la totalidad de los días de desarrollos.
Dia 74 Fecha: 07/03/2018 Registro 51 latidos a 23.8ºC a las 01:00 Hs
54 latidos a 24ºC a las 14:00 Hs
Dia 75 Fecha: 08/03/2018 Registro 52 latidos a 21.3ºC La referencia triangular comienza a acercarse a la pared interna.
Dia 76 Fecha: 09/03/2018 Registro 48 latidos a 23.6ºC
Dia 77 Fecha: 10/03/2018 Registro 49 latidos a 28.3ºC
Dia 78 Fecha: 11/03/2018 Se registra eclosión con ruptura por diámetro menor y se registran 42 latidos a 23.9º Corresponde a una puesta de 2° grado
DIAGRAMA VISUAL DE PUESTAS. HUEVOS DE MEGALOBULIMUS LORENTZIANUS
Simbiosis temporaria entre Megalobulimus Lorentzianus y Lumbricus terrestres
Tema desarrollado por: Mauro Gustavo Satám
En Argentina el invierno del 2018 comenzó con una previa sequía. El jueves 14 de junio del 2018, el frio se instaló bruscamente. Tras hacer pruebas de supervivencia con ejemplares de Megalobulimus Lorentzianus en estado salvaje, se podría decir que alcanzan una profundidad de enteramiento considerable siempre dependiendo de las condiciones de dureza del suelo. Como no pretendía perder toda la camada de Megalobulimus, pese al frio que los asechaba me digne a extraerlos del lugar donde ellos eligieron para pasar el invierno. Puedo dar fe de que había sectores donde la tierra era por demás de dura y me dificultaba enterrar la cuchara para extraerlos de la tierra. Aunque sabía que en esas condiciones podrían pasar el invierno no los quise dejar allí, así que decidí abortar el experimento y preferí resguardar la vida de todos. Se armo un terrario bien equipado para todos ellos. Hasta el momento todo bien. Paralela a esta prueba arme un terrario apartado con 6 Megalobulimus. Este terrario era una pecera con 7 centímetros de tierra donde descansaban perfectamente los 6 ejemplares. Estos 6 ejemplares nacieron en ese terrario y este sería el primer invierno que pasarían bajo tierra. A este terrario lo abone con cascaras de huevo pulverizada, pasto húmedo, mucha tierra, sobrantes de lechuga y antes de la eclosión de los huevos 4 lombrices se encargaban de mover un poco la tierra y de colaborar con el reciclado de los sobrantes que dejarían los Megalobulimus bebe. Deje que la tierra se asiente, deje que ellos se acomoden para pasar el invierno y en varios días de inactividad la tierra se empezó a secar. En realidad, pensé que la secreción de lombriz podía mantener húmeda la tierra, pero no, se ve que eran pocas para semejante espacio. Cuando decido extraer esta camada para llevarla al nuevo terrario noto algo sorprendente. De uno de los Megalobulimus salía una cola de lombriz. Al tocar la lombriz rápidamente esta quiso meterse más a dentro del Megalobulimus, aunque hacia un esfuerzo tremendo solo un pedazo de ella había quedado fuera. Lo que hice fue poner agua en un plato y depositar al Megalobulimus sobre el agua, este no demoro en salir liberando a la lombriz dentro de su cuerpo. Pero ¿Qué fue lo que sucedió? ¿La humedad del cuerpo del Megalobulimus pudo conservar a la lombriz de la sequedad de la tierra? Para definir Simbiosis podremos decir que son dos especies distintas y una no puede vivir si la otra. En este caso el Megalobulimus si podría sobrevivir sin la lombriz aferrada a su cuerpo pero ¿Qué sería de la lombriz si no estaría el Megalobulimus? He llamado a esta condición Simbiosis Temporaria. De tal importancia es la humedad en el cuerpo del Megalobulimus para la lombriz que busco adentrarse para poder sobrevivir. Se pueden ver distintas condiciones entre especies de Simbiosis Temporaria. Otro ejemplo es cuando la sequedad de la tierra es óptima y bajo la caparazón del Megalobulimus se resguardan de la sequedad los Oniscidea, las Scutigera coleoptrata y otros que dependen de humedad para sobrevivir, pero ninguno de ellos fue tan insistente como para adentrarse en el cuerpo del Megalobulimus Lorentzianus.
NOTA SOBRE EL EMBRION CONSERVADO
El 29 de enero del 2015 me encontré con 4 huevos no fertilizados, sume a estos 4 huevos 3 más que tenia del año anterior y decidí realizar una muestra para exponer en los colegios, junto con una concha de Megalobulimus. La intención era dar a conocer esta maravillosa especie de megamoluscos y difundirla de una forma diferente. A continuación adjunto la foto de la muestra que sube a Facebook para esa fecha.
Seguido a eso comencé a trabajar en un terrario de exposición y al ingresar esta muestra en el por accidente el huevo más viejo y el más frágil se rompió, dejando a la luz un embrión conservado en una especie de resina, esta podía proteger de golpes al embrión que conservaba dentro, ya que su solidificación era notable. Adjunto foto de lo que encontré. Adjunto link de la foto que subi en su momento a facebook registro día y fecha con foto tomada ese mismo día con el celular y puesta en facebook al instante.
Para el 14 de enero del año 2017 aún conservaba esto. Estimo que este huevo lo tenía desde unos 4 años atrás.
Tome la decisión de hidratar la sustancia y poner el embrión bajo el microscopio para observarlo y esto fue lo que se dejo ver. Copio dirección de la imagen que subí en su momento registrando día y hora.
La imagen corresponde a la hidratación de la sustancia solidificada.
El día 22 de enero del 2017 la sustancia permanecía hidratada desde el 14 de enero. 8 días posteriores a su hidratación se puso bajo el microscopio y seguía conservando al embrión, su estructura intacta.
A continuación subo la imagen que pude tomar con un microscopio binocular de forma improvisada. Se registra en la página día y hora de la observación.
CONCLUSION: Si bien no he tenido a mi alcance los métodos y los conocimientos necesarios para estudiar esta condición en su momento, no cabe duda que si esta sustancia conservo de forma exitosa este embrión, podría tener valiosas propiedades. Los métodos para una profunda investigación no se encuentran a mi alcance. Mi deseo que el hallazgo de esta condición pueda ser estudiada por la comunidad científica en cuestión. Pongo a disposición estas observaciones para quien las pueda desarrollar más a fondo.
EFECTOS EN EL EMBRIÓN POR MANIPULACIÓN DEL HUEVO Y LA EXPOSICIÓN A LA LUZ.
Una de las observaciones que más se dejo ver, fue la que más se manipulo y la que más expuesta a la luz estuvo. Los resultados estuvieron a la vista cuando el huevo cumplió su ciclo. Tras la exposición constante de la luz y los movimientos del huevo, el embrión no permanecía en un mismo lugar dentro del huevo. Estos movimientos externos, sumados a los movimientos del embrión dentro del huevo por la exposición de la luz, hicieron que el ápice del embrión no se desarrolle hacia afuera. A continuación muestro las fotos comparativas.
En esta foto podemos ver que el desarrollo del ápice ñato se dio dentro del huevo.